Córdoba
Córdoba ha sido cruce de caminos de diferentes culturas. Romanos, visigodos, judíos y Califas han vivido en esta ciudad de Andalucía. Cada una de estas civilizaciones ha dejado su huella en la ciudad. El mayor ejemplo es la Mezquita. Pero no es la única.
Los romanos construyeron el pueblo por el que se puede cruzar el Guadalquivir, puente que todavía se puede cruzar. Los visigodos fueron, quizás, los que menos huella dejaron ya que los musulmanes les dejaron poco tiempo. Los musulmanes llegaron a Córdoba en el siglo VIII y Abd al Raman convirtió la ciudad en la capital de Al-Andalus. Él fue el que empezó la ampliación de la mezquita, que a lo largo del reinado musulmán tuvo otras cuatro ampliaciones. Hasta el siglo XI Córdoba fue capital de Al-Andalus, pero el enfrentamiento entre los musulmanes hizo que el reino se fuera destruyendo.
La cristiandad llegó a la ciudad en el siglo XIII con Fernando III. Echó a los musulmanes y judíos de Córdoba y "cristianizó" la ciudad, construyendo mas de catorce iglesias, la mayoría de ellas en la judería. El siglo XIV fue difícil para los Cordobeses. Se inició una guerra civil, y, además e los años 1349 y 1354 la peste negra acabó con gran parte de la población.
Por eso, construir en Córdoba no suele ser fácil. Cuando hacen un agujero en el suelo, hay muchas posibilidades de que aparezcan vestigios de otra época. Cerca de Córdoba, está Medina Azahara lo que en otra época fue un palacio de califas hoy lo están reconstruyendo como si fuese un puzzle.
Córdoba es el olor a azahar. Flamenquines, salmorejo y gazpacho. Y el Guadalquivir. Y la Mezquita...
Y de un pueblo de Córdoba viene la familia del aita. Y por eso también es especial Córdoba.
Mezquita
Construcción religiosa realizada entre los siglos VIII y XVIII. Antes de ser una mezquita había una ermita, después, cuando llegaron los musulmanes construyeron la mezquita encima de la ermita. Durante la Edad Media hicieron varias ampliaciones; por lo que se diferencian cinco zonas, cada una realizada en cada ampliación. Después, en la cristiandad, la convirtieron en Catedral.
Es reflejo del estilo omeya. La zona de la Catedral es de estilo gótico y renacentista.
Foto: Iosune Ruiz |
![]() |
Foto.: I. Ruiz |
Foto: I. Ruiz |
Se diferencian dos zonas: por una parte el patio o sahn, lugar donde está el alminar (bajo la torre renacentista), lugar de rezo o haram. Cuando la convirtieron en Catedral plantaron naranjos, por lo que desde entonces se conoce como el patio de los naranjos. El olor a azahar se nota desde las calles colindantes a la Mezquita. Por otra parte está el interior de la Mezquita. Hay varias columnas con arcos bicolores y un efecto cromático muy grande.
Mezquita de Córdoba, Torre |
Mezquita de Córdoba, Patio de los Naranjos |
Foto: I. Ruiz |
Mezquita de Córdoba, patio de los Naranjos. Foto: I. Ruiz
|
Foto: I. Ruiz |
Foto: I. Ruiz |
Foto: I. Ruiz |
![]() |
Cordobako Mezkita barrutik. Arg: I. Ruiz |
![]() |
Interior Mezquita de Córdoba, Catedral. Foto: I. Ruiz
Abril 2012
|
La mezquita está situada en las calles Torrijos, Cardenal Herrero, Magistarl Gonzales, Francés y Corregidor Luis de la Cerda.
Puente romano
Cerca de la mezquita, está la puerta del puente romano. Después, para poder pasa el Guadalquivir está el puente construido en el siglo I por los romanos. Durante los siglos XIII y XIX han realizado varias reformas, pero, en la base está el puente construido por los romanos. El puente tiene dieciséis arcos.
Puerta del puente romano |
Puente romano. Foto: I. Ruiz
|
Pasando por el puente romano, vistas. Foto: I. Ruiz
|
Pasando por el puente romano. Foto: I. Ruiz
|
Puente romano
Abril 2012
|
Puente romano y mezquita. Foto: I. Ruiz
Abril 2012
|
Templo romano
Al lado del ayuntamiento está el templo romano. En la época romana fue el templo del Foro, y es una de los únicos vestigios romanos que han encontrado. Han reconstruido una parte del templo y a partir del año 2013 se puede visitar. Demuestra el gran poder que tuvo Córdoba en la época romana.
Templo romano y ayuntamiento. Foto: I Ruiz.
|
Templo romano
Abril 2012
|
Plaza de la Corredera
Construida en el siglo XVIII. Piensan que ahí pudo estar el circo romano. A pesar de que en otras ciudades las Plazas Mayores son comunes, esta es la única de Andalucía de estas características.
En los porches hay bares y tiendas. Como en otros lugares de Andalucía con la bebida suelen dar tapas.
Cordoba, Plaza de la Corredera
Abril 2012
|
Plaza del Potro
El nombre le viene de la fuente que está en medio de la plaza, ya que la fuente tiene la imagen de un potro. En esta plaza, en otra época, fue lugar de compra-venta de ganado y de artesanos. En uno de los lados de la plaza estás los museos de Bellas Artes y de Julio Romero de Torres.
Cordoba, Plaza del Potro
Abril 2012
|
Patios de Córdoba
Los Patios de Córdoba han sido declarados Patrimonio de la Humanidad. Los cordobeses han ido adaptando las casas a la climatología calurosa de la ciudad; así en medio de los edificios realizaban patios para guardar el agua de la lluvia. Hay dos clases de patios: los construidos en casas unifamiliares, donde las estancias están alrededor del patio; y los patios de vecinos, donde las viviendas están alrededor del patio. Esta clase es la mas tradicional, a pesar de que cada vez son menos.
El barrio mas característico para ver patios es el Alcázar viejo, entre el Alcázar y la parroquia de San Basilio. En los alrededores de la Mezquita, en la Judería también hay patios antiguos y bonitos para ver.
![]() |
Cordoba, patio. Foto: I. Ruiz
|
Cordoba, Sala el Potro. Casa y patio reformados
Abril 2012
|
Córdoba tienes muchísimas mas cosas para visitar, como Medina Azahara. La última vez que estuvimos en Córdoba no la visitamos, pero cuando fui con el abuelo, la abuela y el aita si que fuimos. Con los restos encontrados en el suelo, poco a poco, están reconstruyendo el palacio de los califas. Más información sobre Medina Azahara aquí.
Cordoba, alrededores de la Mezquita |
![]() |
Cordoba, Alde Zaharra. Foto: I. Ruiz |
Cordoba, Plaza de las Tendillas
Abril 2012
|
Montoro
A unos 40 kilómetros de la capital de Córdoba está Montoro. Como he comentado antes, la familia del aita viene de Montoro.
Montoro
Abril 2012
|
El Guadalquivir pasa y separa Montoro. A un lado del río, sobre un meandro, está el pueblo, y pasando el puente Donadas está la barriada La Paz. El puente es del siglo XV, hace poco lo reformaron. Las casas son blancas, para alejar los rayos del sol de las viviendas, y poder pasar los calurosos veranos.
![]() |
Montoro, en medio el Guadalquivir. Desde el puente Donadas. |
Montoro, barriada La Paz
|
Río Guadalquivir, Montoro
Abril 2012
|
La mejor forma de visitar Montoro es caminar por sus calles en cuesta. Desde la calle se huele el olor a rabas fritas que viene de los bares, el azahar de los patios... En la parte superior del pueblo está la plaza. En uno de los lados está el ayuntamiento y, en frente, la iglesia. Como en Córdoba los patios son tradicionales en Montoro.
Calle y plaza de Montoro
Abril 2012
|
Gracias a la riqueza artística y la arquitectura popular Montoro ha sido declarada la ciudad mas pintoresca de Córdoba.
Montoro desde el puente Donadas. Foto: I. Ruiz
Abril 2012
|
Comentarios
Publicar un comentario