Preparando la maleta al Pirineo navarro
Quizás los Pirineos navarros no sean los más altos, pero tienen un encanto especial. El verde de los montes a menudo se mezcla con el azul del cielo creando un mar de nubes. Es la tierra de Mari y Basajaun y todos los seres mitológicos que guardan y cuidan estas tierras.
TRES DÍAS DE SOLSTICIO
Dicen que en el bosque de Irati vive Basajaun, el señor del bosque, un ser mitológico que se encarga de cuidar los bosques de Euskal Herria. También es tierra de Mari diosa que es ocupa de que Amalurra o la madre tierra esté bien. Mejor no enfadarla, porque tiene poderes sobre la meteorología... No hay duda de que los Pirineos de Navarra son mágicos. Tres días no son suficientes para conocerlos bien, y mucho menos para poder realizar grandes rutas, pero si que permiten un pequeño y primer acercamiento. Esta viaje ser realizó entre el 22 y 24 de junio de 2012.
ALOJAMIENTO
La base del viaje, por decir de alguna manera, fue Otsagabia. Desde allí nos movimos en coche por los diferentes valles de los Pirineos. El alojamiento que elegimos fue el Camping Osate que en esta temporada la verdad es que estaba bien de precio. Alquilamos un bungalow sencillo con una litera y una pequeña cocina.
Puede que Otsagabia sea uno de los pueblos más bonitos del Pirineo navarro y casi de Navarra. El encanto reside en los caserios y casonas típicas pirenaicas que durante décadas se han mantenido como antaño. El río Aduña separa el pueblo en dos dándole un encanto aún más especial.
Está en el valle de Salazar y desde aquí se tiene acceso a otros valles así como al bosque de Irati, el monte Ori...
Bosque de Irati
Es el segundo hayedo y abetal más extenso de Europa, después de la selva negra de Alemania.
Ori
Es el dosmil más occidental del Pirineo. Aparece por encima de la selva de Irati con formas definidas y claras. El punto de partida es Otsagabia; hay que seguir la carretera, indicada, hasta llegar al aparcamiento del puerto de Larrau donde se dejar el coche para iniciar la ascensión. La subida es más o menos de dos horas y no presenta dificultad, excepto el último tramo. Nosotros la empezamos pero al no ir del todo preparados y viendo que la niebla estaba bajando, decidimos bajar.
En invierno la carretera hasta el aparcamiento está cerrada y solo se puede acceder en coche hasta el centro de esquí de Abodi.
Aprovechamos el viaje para visitar los alrededores del puerto de Larrau.
Belagua
Belagua
El valle de Belagua es el único valle glaciar de Navarra. Se formó hace miles de años al deshelarse los lagos. Al subir por el puerto de Belagua se puede apreciar el cambio de paisaje que se produce en la montaña. Hacia la mitad del puerto de Belagua hay un mirador desde el que se puede ver todos los Pirineos navarros, así como el valle del Roncal.
Piedra de San Martín
En lo alto del puerto de Belagua está la piedra de San Martín que sirve de muga o frontera. El 13 de julio se celebra aquí el Tributo de las Tres Vacas, uno de los más antiguos de Europa y que consiguió traer la paz entre los pastores del valle del Roncal y del Biarno.
Arlas y Anie
Desde la piedra de San Martín se puede hacer diferentes rutas de senderismo, entre ellas al Arlas desde donde se ve el pico de Anie o Auñamendi. Por esta zona está también la estación de esquí de Arlette.
Diario de viaje
22 de junio, viernes
Llegada al camping
23 de junio, sábado
Ori
Puerto de Larrau
Belagua
24 de junio, domingo
Puerto de Larrau
Belagua
24 de junio, domingo
Belagua
Arlas
Arlas
Vuelta a casa
Comentarios
Publicar un comentario